sábado, 8 de noviembre de 2014

Comparando libros antiguos y modernos

¡¡¡Buenos días a todos!!!

En esta entrada os contaré la actividad que hemos realizado esta semana en "Las TIC Educación Infantil". La verdad es que cuando el profesor nos explicó lo que teníamos que hacer, me pareció una propuesta bastante interesante para mi futura profesión.

La práctica consiste en ojear algunos de los libros escolares antiguos disponibles en ciertos museos pedagógicos, analizarlos y compararlos con libros de texto actuales que se ofrecen en diferentes sitios web como Santillana, Sm, Edelvives, etc.
Para realizar la actividad, tendríamos que escoger un tema en concreto (por ejemplo los números ordinales) y buscarlo tanto en un libro de texto antiguo como en uno moderno, para que así la comparación resultara más sencilla e ilustrativa. En mi caso, el tema que elegí fue la lectura y escritura de sílabas.
Dejaré aquí abajo las páginas de libros con las que trabajé y la comparación entre ellas, para que se puedan ver los cambios más significativos con los que nos hemos encontrado en los libros de texto desde principios de siglo XX hasta ahora.

La comparación que voy a realizar es entre un manual de escritura y de lectura aproximadamente publicado entre 1931 y 1939 llamado: "Silabario. Cartilla rápida de lectura." y un libro de lengua de 1º de Educación Primaria de la editorial SM (nivel lector básico, unidad 1).
  • La primera diferencia que he observado ha sido el uso del color en las páginas. En el libro más antiguo el color no tiene cabida. En el más moderno podemos ver cómo se emplean los colores en las imágenes y la tipografía, además son colores muy vivos que llaman más la atención del niño.
  • En la página analizada del primer libro, aparece una única imagen como ejemplo de un palabra empleada en el texto (sapo), la imagen no está coloreada y tiene un esquema muy sencillo. En el segundo libro analizado, las imágenes tienen un mayor protagonismo, aparecen varias en la misma página para ilustrar casi todas las palabras que aparecen en el texto, lo que facilita a los alumnos su comprensión. Las imágenes en este caso parecen estar especialmente diseñadas para los niños, ya que tienen mucho colorido y las expresiones de los personajes que en ella aparecen son muy divertidas. El uso de las imágenes en ambos casos facilitará el aprendizaje de los niños.
  •  En el libro antiguo, los contenidos se presentan todos comprimidos en las páginas, a penas existe espacios en blanco entre unas frases y otras, todo está "apelotonado" tras el título de la lección. Por que los contenidos vienen separados por lecciones en vez de por unidades didácticas, como e la actualidad. En el libro de SM los contenidos están repartidos de forma armoniosa por toda la página, hay bastante espacio entre ellos, lo que hará que e niño identifique mejor cada uno de esos contenidos y se forme un esquema mental más claro.
  •  El tipo de letra en el "Silabario" es una letra tradicional de imprenta, que en los primeros años de niño no le resulta muy familiar ya que no es la que escribe él normalmente. En el libro más reciente se emplea la letra típica con la que empiezan los pequeños a escribir y leer, por lo tanto, éstos estarán más familiarizados con ella. Este tipo de letra está presente en las actividades que en este libro el niño debe realizar, por lo que le resultará más sencillo a la hora de realizarlos ya que tomarán como modelo de escritura esa letra. 
  • El libro de SM ofrece en sus páginas un gran número de actividades a parte de los contenidos teóricos para que el niño pueda llevar a la práctica lo que ha aprendido. Esto es una característica que el primer libro no ofrece.

    Silabario. Cartilla rápida de lectura. Manuales de Escritura y Lectura. 1931-1939

Lengua 1º de E.P. Nivel lector básico, SM . Libro digital "Conecta con Pupi".



Esta actividad me parece muy interesante y creo que por curiosidad, los profesores de Educación Infantil deberían echar mano de páginas web como la de la UNED que a través de la biblioteca Manes, nos permite echar un vistazo a algunos de los manuales y libros de texto que se utilizaron a lo largo del siglo XX. De esta manera tendremos la oportunidad de comparar los libros de texto que utilizamos con nuestros alumnos con los que utilizaban nuestros antepasados y apreciar como ha evolucionado el campo de la didáctica.
Una actividad curiosa sería mostrarle a los niños estos libros tan antiguos para que ellos puedan ver como se presentaban antes los contenidos que están aprendiendo ellos ahora. Podríamos preguntarles qué les parece, en qué se  diferencian de los materiales que utilizan ahora y con cuáles se quedarían. Para realizar la actividad se me ocurre que podríamos contar con la presencia de alguna persona mayor (como el abuelo o la abuela de alguno de los niños) que les pudiera contar a  nuestros alumnos alguna de sus experiencias en la escuela, los materiales que utilizaban o a qué jugaban en el recreo. Esta experiencia será muy enriquecedora para todos.

Espero que os haya gustado esta entrada, pronto volveré con más actividades. ¡Saludos!

No hay comentarios:

Publicar un comentario