lunes, 24 de noviembre de 2014

No formal, aumentada, móvil

Buenos días!!!

En la entrada de hoy os contaré la actividad que hemos estado realizando esta semana para "las TIC en Educación Infantil". Será una de las últimas que hagamos ya que estamos cada vez más cerca de cerrar el primer cuatrimestre de este curso.

La tarea en la que voy a trabajar consiste en elaborar una reflexión sobre dos de las catorce propuestas que el profesor nos ha proporcionado. Todas estas propuestas son páginas web que nos ofrecen herramientas a través de las cuales podemos trabajar contenidos educativos con nuestros alumnos.
Yo realicé la selección y visionado de estas páginas junto con mi compañera Marta Galán. Las dos propuestas que escogimos fueron (Dejo los enlaces para que podáis acceder más fácilmente a estos sitios):

- Edutopía: Dispositivos móviles para el aprendizaje. http://www.edutopia.org/pdfs/guides/edutopia-guia-aprendizaje-dispositivos-mobiles-espanol.pdf

- Squeak. http://squeak.educarex.es/Squeakpolis/5

La primera propuesta consiste en una guía de aprendizaje en la que se nos proporciona información acerca del uso de los dispositivos móviles en el aula. Esta guía está realizado por Edutopía, una fundación educativa sin ánimo de lucro dedicada a mejorar el aprendizaje.


En las primeras páginas de la guía nos cuentan los pros y los contra del uso de estos dispositivos en un contextos educativo, nos muestran una breve descripción de los dispositivos que podremos utilizar y lo que en mi opinión, es más interesante: nos indican distintos recursos y herramientas muy útiles que tenemos la oportunidad de incorporar a nuestras clases.
Algunos ejemplos de recursos educativos relacionados con las nuevas tecnologias que podemos encontrarnos son:

  • Aplicaciones que fomentan el aprendizaje colaborativo: ya que permiten que un grupo determinado de alumnos puedo realizar cambios en un mismo documento, que puedan compartir los materiales de clase, intercambiar opiniones...
  • Páginas web que permiten crear proyectos educativos grupales y facilitan la evaluación por parte de los profesores.
  • Páginas que ofrecen consejos útiles para que los profesores incorporen al aula las nuevas tecnología de la información y la comunicación.
  • Aplicaciones más cercanas a los alumnos, como por ejemplo, la que permite al niño crear su propio programa educativo o su propio cuento con sus fotografías, vídeos o audios o aplicaciones que incrementan el nivel de vocabulario de los más pequeños o su conocimiento en matemáticas.
¿Cómo podemos trabajar los maestros con esta guía?
El documento nos muestra paso a paso cómo incorporar los dispositivos móviles al contexto educativo y nos permite acceder mediante enlaces a los sitios web que nos recomienda. De esta menera, se incita a los maestros a que indaguen y exploren estos recursos y decidan los posibles usos que tendrías éstos en sus clases.
Cuando leí esta guía me di cuenta de la cantidad de actividades que podemos realizar en aula de infantil utilizando determinados dispositivos móviles. Normalmente, solemos pensar que estos recursos están diseñados exclusivamente para el tiempo de ocio y que a la hora de educar en el aula no tienen cabida, pero estamos muy equivocados. En el documento se nos proporcionan diferentes aplicaciones con las que podemos trabajar en el aula. En nuestro caso, como nos dedicamos a la Educación Infantil, nuestros alumnos son muy pequeños como para poder utilizar teléfonos móviles, pero si que podemos hacernos con alguna tablet. 
Creo que una buena propuesta sería utilizar la aplicación "Puppet pal HD" o también "I-nigma". La primera hará las delicias de nuestros alumnos más pequeños ya que en ella podrán crear sus propios cuentos, lo cual fomentará su imaginación, creatividad, su vocabulario, etc, además podrán ser los protaginistas de su propias historias, lo que fomentará su autoestima, algo fundamental en la etapa que nos ocupa. La segunda de estas aplicaciones nos permite utilizar Códigos de Respuesta Rápida (códigos QR) y de matriz de datos a través de los cuales se puede acceder a determinada información, sitios web o vídeos que complementan los recursos del aula. Y todo esto solo a través del escaneado de esos códigos con un dispositivo móvil.

Algunas de las aplicaciones que nos recomienda la guía

Puppet pal HD 


La segunda propuesta seleccionada es Squeak, que es una herramienta multimedia que permite al individuo crear sus propios mundos virtuales donde va a poder experimentar, analizar y sacar sus propias conclusiones. Actualmente se utiliza en numerosos países como Estados Unidos, Brasil, Alemania o Japón. En nuestros paías, algunas Comunidades Autónomas permiten la instalación del programa en los ordenadores de muchas redes educativas.

¿Cómo puedo crear un mundo virtual con Squeak? A través de este simulador iremos creando diferentes objetos dotándoles el tamaño, color o posición que queramos y en el momento que prefiramos, además de darle un comportamiento como rotar, emitir sonido, desplazarse, ocultarse...
Manejar estos mundos virtuales despertará en nuestros alumnos las ganas de crear, conocer e investigar que todos tienen por naturaleza.
Es importante destacar que a través de esta herramienta, los pequeños siguen un aprendizaje constructivo en el que ellos mismos reflexionarán sobre sus propias acciones y desarrollarán una capacidad autocrítica. Mediante la creación de estos mundos virtuales será el propio niño el que vaya construyendo el aprendizaje, aunque si el pequeño todavía no está preparado para crear por el mismo siempre podrá explorar los trabajos diseñados por otras personas, como por ejemplo su profesor.
El hecho de que el usuario sea el creador de sus propias realidades virtuales, despierta el deseo de seguir explorando y aprendiendo.

En mi opinión, esta propuesta podría ser muy positiva para el aprendizaje de los alumnos de Educación Infantil (en este caso) ya que ellos mismos a través de la creación de sus propias realidades virtuales (si son más mayores) o utilizando otras ya creadas puedes ir construyendo su aprendizaje y progresando poco a poco en su desarrollo.
Un ejemplo que propongo para trabajar con Squeak en el aula es que nosotros, l@s maestr@s, diseñemos un mundo virtual en el que se trabaje una unidad didáctica concreta (por ejemplo, el otoño) y que a partir de este recurso trabajemos los contenidos de dicha unidad con los pequeños.
El único incoveniente que veo en Squeak, es que a pesar de que su creación no es del todo reciente (año 1995), puede resultarnos un recurso un tanto novedoso y al principio, difícil de utilizar. Por ello, sería beneficioso crear más tutoriales y proporcionar a los centros educativos más información sobre éste.

Dejo algunas imágenes de la herramienta:

Metodología que utiliza Squeak



Esperando que os haya servido de ayuda la entrada de hoy, me despido hasta la siguiente.
¡Hasta pronto!








No hay comentarios:

Publicar un comentario