Empezamos nueva semana y con ello, empiezo nueva práctica de esta asignatura de las TIC en Educación Infantil. Esta vez he trabajado con el programa "Cmaptools", una herramienta perfecta para realizar mapas conceptuales u otro tipo de esquemas de forma sencilla y práctica.
La actividad consistía en la creación de un mapa conceptual sobre un cuento, con el fin de hacer una actividad interactiva dirigida a alumnos de Educación Infantil. El profesor nos recomendó seleccionar un cuento infantil corto ( de unas 5 o 6 líneas), pero a mí me fue imposible resumir una historia en tan poco espacio, así que tras mucho buscar en distintas páginas webs especializadas en el público infantil, escogí el siguiente cuento:
POKI Y EL COCO
Había una vez un pájaro carpintero llamado Poki, que vivía en una selva muy muy grande. En esta selva, había muchísimos árboles y eran árboles de casi todas las variedades, entre ellos, había árboles cocoteros.
A Poki le gustaban mucho los árboles cocoteros, porque tenían unas ramas muy grandes en las que posarse, pero sobre todo le gustaban, por el fruto que daba: el coco.
Poki descubrió los cocos, cuando un día, a un mono se le calló uno al suelo, el coco se partió en dos, y Poki fue a curiosear para ver que había dentro del coco...
Poki vio que salía un líquido de dentro del coco, y que aunque el coco era marrón por fuera, por dentro era de color blanco. El interior del coco le pareció apetitoso, así que decidió probarlo picoteando... y a partir de aquel día, el coco fue su fruta favorita.
Pero para seguir comiendo cocos, tenía que esperar a que algún mono los tirara al suelo, ya que él no podía atravesar la cáscara dura con su pico, por mucho que lo intentaba picoteando sin parar.
Pero un día, cansado de esperar a que los monos tiraran al suelo algún coco, y después de mucho pensar, se le ocurrió lo siguiente; "Si yo picoteo la rama con mi pico, es posible que el coco también caiga, y así no dependeré de los monos para tomar mi postre favorito".
Y así lo hizo, a partir de aquel día Poki tomó coco siempre que quiso, y ya no tuvo que esperar nunca más a que los monos hicieran el trabajo por él.
FIN

¿Cómo lo he realizado? He de confesar que el programa que he utilizado es fácil de manejar, pero le tienes que "pillar el truco".
Como realicé la actividad en clase, no hizo falta descargarme "Cmaptools", ya que el programa ya estaba instalado en los ordenadores de la facultad. En el caso de que alguien se lo quiera descargar, solo tiene que buscar el programa en su navegador e instalarlo en su ordenador personal y uno vez instalado crearse una cuenta para la cual debe introducir datos como su nombre y apellidos, contraseña y país. Cada vez que abramos el programa, solo tendremos que volver a introducir nuestra contraseña y nos aparecerán tres ventanas nuevas: la principal (que será donde realicemos el proyecto), otra será la venta de "vistas" (que nos permitirá buscar y escoger algunos recursos como pueden ser imágenes) y la última será la de "estilos" (la cual nos ayudará a editar las imágenes y los textos).
Para comenzar a elaborar nuestro mapa conceptual de un cuento, tendremos que delimitar los conceptos clave de éste y crear tantos óvalos o recuadros como conceptos queramos resaltar. Los óvalos o recuadros se generan al hacer doble click sobre la venta principal del proyecto. Podemos crear tantos cuadros de texto como queramos y manejar las flechas que salen de ellos para dirigirlas hacia aquellas direcciones que nos parezcan más apropiadas para dar sentido al cuento.
El mapa conceptual será mucho más dinámico si incorporamos imágenes en él. En este caso, yo he utilizado imágenes con derechos de autor que he exportado del repositorio "Wikimedia Commons". Guardé algunas imágenes relacionadas con el cuento en un carpeta, y para introducirlas a mi mapa conceptual solo tuve que exportar las imágenes en la ventana "vistas" de "Cmaptools" e insertarlas en mi mapa desde la ventana "estilos" con la pestaña "objetos" la cual te ofrece varias opciones para manipular las imágenes. Cuando tuve más o menos hecho el esquema del cuento, fui editando los cuadros de texto y organizando las flechas para que todo quedara lo más claro posible.
"Cmaptools" tiene muchas herramientas por lo que al principio puede parecernos un tanto complicado si nunca hemos tenido contacto con este tipo de programas. Por eso, yo ayudé a varios compañeros con algunas dudas porque pertenezco al grupo de "madrinas" de la asignatura (ayudamos a nuestros compañeros a realizar aquellas que tienen una mayor dificultad y en las que no se maneja con la suficiente soltura).
¿Cómo podemos utilizar esta actividad en Educación Infantil? Los mapas conceptuales facilitarán la comprensión de los más pequeños sobre determinados temas, ya que en ellos podemos mostrar la información principal, relacionarla con imágenes y con otro tipo de datos mediante líneas y flechas, ofreciendo una visión del tema en cuestión de manera muy clara.
Como maestr@s utilizaremos estos mapas para explicar unidades didácticas, explicar actividades a realizar por los niños o, como he realizado yo en esta práctica, representar un cuento. Esta última propuesta nos servirá para contar un cuento de una forma alternativa o para, una vez leído un cuento, trabajar con nuestros alumnos, la identificación de los personajes, de las principales partes de la historia, etc.
Los niños más pequeños trabajarán con mapas conceptuales con más imágenes y colorido. Los más mayores ( que ya sabrán leer) manejarán mapas en los que se incorporen más palabras y frases cortas, incluso si ya saben escribir podrían crear el mapa ellos mismos.
Esto ha sido todo por hoy, ¡hasta la próxima entrada!
No hay comentarios:
Publicar un comentario